PROYECTOS COMUNITARIOS
La biblioteca Welte ofrece este espacio para colectivos y organizaciones comunitarias que fomentan la investigación y actividades culturales en sus comunidades. Aquí pueden encontrar iniciativas interesantes sobre arte, cultura, defensa del territorio, promoción de idiomas, entre otros.
PROYECTO: VOCES DE LA MEMORIA
Este proyecto etnográfico tiene la finalidad de compartir audios de narrativa oral de la Sierra Sur y Costa de Oaxaca. El proyecto surgió por una iniciativa personal del antropólogo Damián González, posteriormente se integraron investigadores de la región zapoteca. Actualmente, en el proyecto participan Italivi Elorza, Edgar Pérez, Elvia González y Damián González.
El proyecto contempla la documentación de narrativa oral de diversas temáticas; hasta el momento se han abordado temas del maíz, rituales, costumbres funerarias, historias de naguales, narrativas del paisaje y del territorio, entre otras.
Los audios del proyecto están protegidos por derechos de creative commons. Es decir, de los comunes, por lo tanto son de libre acceso. Los pueden escuchar y compartir respetando la autoría de los recopiladores y narradores.
En seguida, les iremos mostrando un poco del trabajo que realizamos. Esperemos les guste.
Entrevista a los integrantes del proyecto “Voces de la memoria”
Entrevista a: Dr. Damián González Pérez, coordinador del proyecto.
- ¿Cómo nace la iniciativa de “Voces de la memoria”?
La idea de “Voces de la memoria” surgió a raíz de un programa de radio por Internet, El cantar en la memoria, conducido y producido por la compañera Arcelia Toledo, quien desde hace varios años ha participado y colaborado en proyectos de radios alternativas y comunitarias. Las primeras colaboraciones de “Voces de la memoria” fueron a título personal, con cápsulas realizadas por mí. Sin embargo, después de algunas ediciones del programa, me pareció que era conveniente invitar a otras personas, así que hablé con Elvia González Martínez, una gran amiga y colega, quien desde hace varios años ha trabajado en la promoción y gestión cultural y artística en Oaxaca, con artistas creadores y grupos, como es el caso del Colectivo Pochotle. Posteriormente, se involucró otro amigo y colega, Edgar Pérez Ríos, quien de igual manera realiza un trabajo de documentación y revitalización lingüística y cultural de gran importancia en la región de los Coatlanes, en particular en el municipio de San Jerónimo Coatlán. Finalmente, se sumó al proyecto Italivi Elorza Velasco, quien, al igual que Elvia González, es originaria de Miahuatlán, y trabaja también en proyectos culturales, en especial proyectos de radio, teatro y música.
- ¿En qué consiste el proyecto “Voces de la memoria”?
Desde el inicio, la idea ha sido difundir parte de la narrativa de la región zapoteca del sur de Oaxaca, mediante la generación de cápsulas de audio, para ser transmitidas por radio. Después de generar un corpus de cápsulas amplio, nos hemos dado cuenta del potencial del proyecto, ya no sólo para la difusión, sino también la documentación de las tradiciones orales de comunidades de esta zona, es decir, de las regiones conocidas como Sierra Sur y Costa de Oaxaca. En el trabajo realizado hasta ahora, los relatos que se presentan en las cápsulas son contextualizados a partir de información de carácter histórico, etnográfico y lingüístico, principalmente.
- ¿Cómo es la organización de las cápsulas?
En la primera etapa del proyecto la elección de las temáticas y contenidos de las cápsulas fue libre, previa generación de una lista propuesta por cada integrante del equipo. A partir de ahí, la presentación de las cápsulas en el programa El cantar en la memoria se hizo intercalando de manera equitativa las cápsulas de los cuatro integrantes del equipo.
- ¿Qué planes tienen a futuro?
En este momento trabajamos en la formalización del proyecto, como ya se dijo, gestionando la transmisión de las cápsulas en otros espacios radiofónicos, pero también formulando productos distintos, los cuales nos permitan la difusión de los contenidos en formatos más lúdicos, así como materiales multimedia y animaciones. También hemos iniciado con la búsqueda de convocatorias para el financiamiento del proyecto.
A la par de este trabajo, hay otros dos proyectos en marcha, que consisten en dos tesis doctorales, por parte de Elvia y Edgar, quienes recurren en sus investigaciones a la narrativa de comunidades de la región. Además, Italivi comenzará a trabajar en la propuesta de obras de teatro con títeres. Finalmente, una propuesta que está también en marcha es un libro sobre la tradición oral de la región, coordinado por mí.
Otros idiomas
Zapoteco
Ballaree rapen dïgits gulaál ni ruuy diidx xhkal na galbain beñ law gedxlyu; zekyza ni basa’ndan kud na gubee nna’ree, zekyza xhkal bakaabeedan ni guúk guyakki, xhkal na galga’ galbain, xhkal na xhtiidxbeedan, galnazak, zekygaka xhkal na txikru gùk balla kud guleezdan, xhkal guk nagiee ladxdan ne xhkal baindan, txikru zeygakaza ragaka ni gubainnedan, lain ni rapen te dzuuin ndiuub: a) gaák zienru dïgits té gaák xuuydanen, b) guinin dzuuin ni guluuy, guseed, gukueeben ni guúk guyak duladxun, ni za’kaza ra dïgedx Law La’, rakaza ni dxag xhkal na galbain, ni guúk guyak ti¡xhikru xhkal nain law dxi nna’ree, tubyga dïdzuin gueénree: a) dunnzui’in ne kuib sieñ dïgitsgiee ni ribeezneen ni a gukdiily duúby Lawla’ ne gedxlyu kud bakabee dusa’un, b) gaákne ne guliidxin té txinaw gaák diilyru ra dzuuin ni a kua ni gukden gits, zekyza balla kud ruseedan sa’ ni ragiapun Lua’, ne Anawak txikru duubka gedxlyu.
DIIDXBEE XHTEÑ BIBLIOTEÉK WELTE 2017
1. El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 horas a 17:00 horas.
1. Ur ni rak dzuuin na txiluin txikru axht bieérn, rika 11:30 le’dxi axht 17:00 gudxi.
2. No se permite la entrada de alimentos, ni bebidas, incluyendo agua. Asimismo, le pedimos que no tiren basura de alimentos al interior de la biblioteca.
2. kedy rakdy gugu’dan ni rukiñdan, ni re’dan ne ni rawdan. Zekyza, raniaabun nadxunun té kedy gusaldytu gix le’ñ biblioteékree.
3. No se permite la salida de materiales. Solo se pueden tomar fotografías, siempre y cuando se cuide la integridad del libro.
3. Kedy gaákdy kuetu ni rapen. Zak kuetu fot, sulen gaguinlaziun dïlibrree.
4. Para el préstamo de libros es necesario registrarse y presentar una identificación oficial vigente (INE, PASAPORTE, CREDENCIAL UNIVERSITARIA).
4. Xhkal gaák kalaatu libr rial gukua latu le’ñ gits txikru guzugtu te identifikasión oficial ni rixuuy (kana INE, PASAPORT, CREDENCIAL UNIVERSITARIA).
5. Para el uso de materiales reservados se destinan guantes, los cuales deben usarse durante todo el tiempo que tenga el libro en sus manos.
5. Bel rikaztu guzetu dïgits ni yú’txey rial xuuytu guant té gaák guintuin dubyte ni gugualtuin.
6. Le pedimos que dejen las mochilas y bolsas de mano en el espacio designado en la entrada de la biblioteca. Se permite la entrada de cámaras, cuadernos y todo tipo de material didáctico.
6. Raniaabnadxunun lawtu té gusa’tu xhmutxiltu ne xhpuúlstu lawñatu te let kud zak gusa’ntuin ru’yiù’. Zak gugu’tu kamara, gist kuadern ne ni rikaztu xuuytu ni gaákne kuytu.
7. En caso de sismo o cualquier problema que se presente en las instalaciones siga las instrucciones del personal.
7. Bel kaxhixzi xù gula gadieka te diidxgix, gixhle’tu law biñeéty ni kayuinlawen.
8. La biblioteca Welte se reserva el derecho de admisión de usuarios en las instalaciones de la biblioteca.
8. Biblioteék Welte rap diidxbee nni tu gaák giu’ le’ñin.
9. Cualquier falta en estas normas será acreedor a una sanción e incluso la expulsión de este espacio.
9. Bel kedy gukuadyagtu diidxree, zak gazikaun diidxbee lawtu té kedyru gaákdy xuuytuin.
Mixteco
Ta kúundì’i tu’un
Ña Instituto Welte ñuu Tíndùva tìae tutu yo’o TA KÚUNDÌ’I TU’UN, ìin chiñuu sakìta’añáa ña kùuvi ndatú’un xa’a ñá’a kùnduu nuu takùndíi tu’un ka’ana Tíndùva.
Níi Xaa
A tu kùuna ñuu Tíndùva
A Káun ta tíaun tu’una ñuu
Yo’o kùunu sachiñundúu tutu na ka’a xándo xì’i tutu tíando: instituto.welte.org@gmail.com
Ña ve’e Instituto kichíñuña xì’i xu’un taxìna ndàe, ta kóo xù’un ña taxìndu ndándo o chavindùu ndo’o ña
Tíando ña yo’o. Ña instituto Welte kuvii kuá’aña ndándoona na kusìini tìan ña kuìya 2017.
Ña kúvi níndoo na chíndeña’ando:
Kúvi kita ùndoo internet
Kúvi ndákaa tòondo tutu (Iní mi ve’e )
Kúvi kíviyoo ini Welte ña kúutuva’ayo o sava’ayo tutuyo
Ña kíxayoo xí’i chiñuu nduta’ayo sayá’ayo ña’a yo’o tu’un mìio.
A tu kúnika’aun kundaníun xa’a ña yo’o:
Emilio Carranza 203, Colonia Reforma, Oaxaca
Correo ve’e : instituto.welte.org@gmail.com
RENTA DE ESPACIOS
En la Biblioteca Welte tenemos la capacidad de albergar eventos culturales y académicos mediante la renta de espacios para cursos, talleres, conferencias, diplomados y encuentros académicos. Tenemos dos salas con capacidad para 20 personas y un patio con capacidad para 40 personas. Contamos con área de café.
CURSO DE MUSEOS COMUNITARIOS
CURSO DE HISTORIA DEL ARTE
Imparte: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, sede Oaxaca.
CURSOS DE IDIOMAS: ZAPOTECO Y MIXTECO
Imparte: (San Diego University)

La biblioteca Welte les recomienda el Curso Internacional de Imágenes de identidad y poder que impartirá el Instituto de Investigaciones Estéticas, Centro de Extensión Oaxaca-Universidad Nacional Autónoma de México. Las inscripciones cierran el 24 de marzo, 2021. Informes en: http://www.esteticas.unam.mx